- acusación constitucional
- Proceso criminal incoado contra un funcionario público por un organismo legislativo.En EE.UU., el presidente, el vicepresidente y otras autoridades federales, incluso jueces, pueden ser acusados constitucionalmente por la Cámara de Representantes. La Cámara prepara un escrito acusatorio en que se especifican los cargos y sus fundamentos de hecho. Una vez aprobada por la mayoría de la Cámara, la acusación es presentada al Senado, el cual lleva a cabo un juicio. Al término de este, sus miembros votan en favor o en contra de cada punto del escrito acusatorio; la sentencia condenatoria requiere una mayoría de dos tercios. El funcionario que haya sido condenado podrá ser destituido de su cargo. Aun cuando la Constitución de los Estados Unidos de América dispone que los funcionarios pueden ser acusados constitucionalmente en caso de "delitos graves o faltas, los especialistas concuerdan en que la acusación constitucional procede en caso de conductas ilícitas no criminales (p. ej., violación de la constitución). Dos presidentes estadounidenses, Andrew Johnson y Bill Clinton, han sido objeto de acusación constitucional y ambos fueron absueltos. En 1974 se formuló una acusación contra el pdte. Richard Nixon, quien renunció a su cargo antes de que se formalizara el proceso. En Gran Bretaña, donde la acusación corresponde a la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores se pronuncia sobre ella, la acusación constitucional era un mecanismo en virtud del cual el parlamento podía librarse de los ministros impopulares, por lo general favoritos de la corte que gozaban de la protección del monarca. El juicio político cayó en desuso a comienzos del s. XIX, cuando los miembros del gabinete fueron responsables ante el parlamento y no ante el soberano.
Enciclopedia Universal. 2012.